Nadie enciende una lámpara para esconderla o taparla en un envase, sino que la pone en el candelero, para que los que entren vean con claridad. Tu ojo es tu lámpara. Si tu ojo está limpio, toda tu persona aprovecha la luz, pero si es borroso, toda tu persona está también en la confusión. Cuida pues que la luz que hay en ti no se vuelva confusión. Si toda tu persona se abre a la luz y no queda en ella nada oscuro, llegaras a a ser pura luz, como cuando la lámpara te ilumina.

CALIDAD DE VIDA



Estado:


Índices poblacionales

Población total

Población total hombres

Población total mujeres

Población por edad.

Índice de natalidad

Índice de fecundidad.

Migración interna

Índice de mortalidad

Causas de mortalidad.

Matrimonios

Divorcios.



Cultura y educación.

Nivel de analfabetismo

Nivel de escolaridad.

Patrimonio cultural de la zona

Recreación



Seguridad.

Nivel de inseguridad

Principales actos violentos

Porcentaje de violencia dentro de los hogares



Salud.

Nivel de derechohabiencia.

Adicciones

Índices de discapacidad.



Economía.

Ocupación

subocupación

Población económicamente activa hombres

Población económicamente activa mujeres

Tasa de ocupación en el sector informal

Nivel de industrialización

Actividad económica principal

Turismo

Desarrollo rural

Estructura porcentual del producto interno bruto

Exportaciones

Importaciones



Ambiente.

Biodiversidad

Especies en peligro de extinción.

Agua potable

Tarifas pago de agua.

Residuos

Riesgos.

Reforestación



Calidad de vida, conclusión una cuartilla mínimo.

Desarrollo sustentable, conclusión, busque el equilibrio entre las dimensiones

del desarrollo sustentable, una cuartilla mínimo.

Seguidores

11.04.2010

3.1 la planificación para el desarrollo
La planificación debe ser concebida como un proceso, en cuanto al conjunto de etapas sucesivas y como un sistema, en cuanto a una organización que posibilite atender los aspectos concernientes con la ubicación y los plazos. La planificación es una condición previa e indispensable para la formulación de las políticas y de las medidas de desarrollo pertinentes para que sean eficientes.
La planificación también se comprende como el establecimiento de un resultado deseado, así como la fijación del curso de acción para lograrlo, teniendo como base de información los hechos y las realidades especificas.

Planificación económica: Es planificar de tal modo que los escasos medios a nuestra disposición nos rindan la máxima satisfacción.
Planificación en tiempo de guerra: la planificación física centralizada y controles sobre la actividad económica, aquí se impide que las fuerzas del mercado determinaran los precios y las cantidades de los bienes y servicios comprados y vendidos.
Planificación urbana y rural: uso eficiente y estético de la tierra, a la rehabilitación de los barrios bajos o al reacomodo de sus pobladores en otros sitios, a la construcción de centros industriales, al desarrollo de zonas satelitales o a reorganizar los sistemas de transporte para satisfacer necesidades nuevas.
Planificación anti cíclica: se lleva a cabo por países industrialmente avanzados, con fuertes sectores privados y mercados bien desarrollados, utilización de reservas de capital, la mano de obra y otros recursos.


3.1.2 el desarrollo.
El desarrollo se define por la puesta en práctica en:
1.- la introducción de un nuevo bien.
2.- un nuevo método de producción.
3.- la introducción de un nuevo mercado.
4.- la conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento.
5.- la creación de una nueva organización.


3.1.3 La planificación del desarrollo.
La planificación del desarrollo es un instrumento que ayuda a prever la construcción del futuro.
Lo primero es saber que ha ido bien y que ha ido mal en el desarrollo, después es necesario descubrir lo que faltaba en los enfoques y conceptos originales. Al final es identificar los retos futuros.

3.2 Estilos de desarrollo.
El estilo ascendente ha sido el capitalismo transnacional: la empresa transnacional como institución dominante, la creciente movilidad del capital globalmente, homogeneización de la tecnología y de los patrones de consumo.
3.2.1 El desarrollo sustentable.
El desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad y como conceptos claves en la política de desarrollo sustentable identifica los siguientes puntos:
• La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda, salud.
• La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social.
• El impacto sobre los recursos naturales y la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto.

Estrategias para emprender la ruta hacia el desarrollo sustentable:
 Reactivar el crecimiento.
 Cambiar la calidad del crecimiento
 Satisfacer necesidades esenciales, empleo, alimentación, energía, agua y sanidad.
 Asegurar un nivel sustentable de población.
 Conservar y mejorar la base de recursos.
 Reorientar la tecnología y manejar el riesgo.
 Relacionar el medio ambiente con las decisiones económicas.



3.2.2 indicadores de sustentabilidad.
Un indicador proporciona una pista para un asunto de mayor o hace perceptible una tendencia o fenómeno que no es detectable inmediatamente.
Un buen indicador alerta de los problemas, antes de que estos sean críticos y ayuda a reconocer que necesidades se deben resolver para solucionar el problema.
Los indicadores deben reconocer tanto las causas como los efectos.

Un indicador de sustentabilidad constituye un sistema de señales que permiten a los gobiernos, empresas públicas y privadas, evaluar su progreso en la cuestión ambiental, al igual que los económicos y sociales, permiten que los usuarios puedan compartir una base común de información selecta que facilita el proceso de decisión.


3.3 las dimensiones del desarrollo sustentable.
3.3.1 Dimensión económica.
La dimensión económica del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías optimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural.
3.3.2 Dimensión social.
Consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos, tanto en géneros como en culturas, esta dimensión presta especial atención a las formas de organización y de participación en la toma de decisiones.
3.3.3 Dimensión ambiental.
La capacidad que tienen los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar, según una perspectiva de largo plazo, su stock de recursos naturales y su medio ambiente.

3.3.4 Inventario del ciclo de vida.
El análisis del inventario del ciclo de vida tiene como fundamento el análisis del ciclo de vida de un producto. Este análisis es una serie de procesos y sistemas conectados por su finalidad común, la creación del producto.
Entradas:
Materias primas, recursos energéticos y productos.
Salidas:
Emisiones y producto.

3.3.5 Análisis del ciclo de vida.
Para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.
Fases del ACV
1. Definición de objetivos y límites del sistema.
2. Análisis del inventario (entradas y salidas)
3. Análisis del impacto (clasificación y valoración)
4. Análisis de mejoras.


3.3.6 Educación Ambiental.
Una sociedad bien informada, inspirada en un alto sentido de responsabilidad, en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.
La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
La red.
Es un modelo de cooperación entre otros individuos, grupos y organizaciones que comparten un interés común, el trabajo en red es una oportunidad para las organizaciones.



Una red:
 Es un sistema dinámico
 Carecen de centro
 Se forman por individuos.
 Son flexibles.
 Son horizontales.
 Corresponsabilizadas.
 Son un organismo facilitador.

Redes de educación ambiental.
Las redes de educación ambiental que operan los tiempos actuales se caracterizan porque todos los miembros producen y utilizan los conocimientos y además participan en la organización de intercambios de experiencias y transmisión de conocimientos relacionados con el ambiente.
El aprendizaje puede ser en base a experiencias, reciproco y/o dinámico.

3.3.7 Ecoturismo.
Viajar en forma responsable hacia áreas naturales, conservando el ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales.

3.4 Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable.
Reorientar la tecnología y administrar el riesgo se considera elemento clave que llevara a la solución de una buena parte de los problemas expuestos, además de ser el eslabón que liga al hombre con la naturaleza.
La transformación de los regímenes tecnológicos que conlleven a las transformaciones sustentables es mediante el descubrimiento de nichos novedosos y el movimiento tecnológico apropiado.

Desmaterialización.
La desmaterialización se manifiesta directamente en la reducción de entradas de materias primas a las cadenas productivas de bienes y servicios y la reducción de salidas de desechos y sustancias toxicas del medio ambiente.
3.4.3 Tecnología y producción limpia.
Una tecnología limpia implica cambios de origen en la producción y los productos.
La producción más limpia es un término general que describe un enfoque de medidas preventivas para la actividad industrial.
Acciones básicas de una producción más limpia:
• Minimizar el consumo de insumos. (agua y energía).
• Eliminar uso de insumos tóxicos y peligrosos.
• Minimizar el volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso productivo.
• Reciclar la máxima proporción de residuos.
• Reducir el impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida.
3.4.4 Ecodiseño.
Es la aplicación sistemática de las consideraciones ambientales en cada etapa que comprende el ciclo de vida del diseño del producto.
El ecodiseño consiste en evitar o minimizar los impactos ambientales del ciclo de vida del producto.

3.5 Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable.
Existen tres mecanismos básicos que pueden utilizarse para alentar el sector empresarial a internalizar los costos ambientales:
• Normas y controles: regulaciones gubernamentales que incluyen estándares de rendimiento.
• Autorregulación: iniciativas de empresas o industrias, para autor regularse mediante estándares.
• Los instrumentos económicos: verificar afectaciones a los costos de producción y/o de consumo.

4.1 Calidad de vida.
La calidad de vida supone un estilo de vida, es decir es un todo coherente ideológico actitudinal que posibilite la implicación personal, esto equivale a crear situaciones que permiten un hábitat de calidad de vida saludable y facilitadora.